Propuesta de creación de Política Criminal como solución al problema de la violencia en las carreteras

En Costa Rica se vive la violencia de muchas de muchas formas violencia intrafamiliar, violencia en términos de exclusión social y desigualdad, en forma de estereotipo y género, violencia en forma de hacinamiento en cárceles y violencia en forma de agresión muy representada en inseguridad ciudadana. Pero hay una en específica que se da a nivel nacional y con el colapso de las vías en los últimos meses es aun peor. La violencia detrás del volante para muchos es la forma en que manejamos, para mí es un problema que aqueja a la paz social.


Un poco sobre la violencia en la carretera.

Si, en la Costa Rica donde todo es “Pura Vida” y somos los “más felices” del planeta podría asegurar que casi todos nos ha sucedido la desagradable experiencia de topar con un conductor hostil en la calle. Sí de esos que no se ha puesto el semáforo en verde y ya está "pitando", De esos que no dudan en sacar su cabeza afuera de su carro para vociferar e insultar, o en peores casos aquel que utiliza su vehículo como si fuera un tanque de guerra creyéndose dueño de la carretera. Es ese que hace carrilles donde no hay o bien que no le importa ninguna ley o autoridad, mientras este acorazado en su protección de metal (carro). Pero qué pasa cuando nos encontramos con este tipo de actitudes. Normalmente he notado que los ticos pagamos hostilidad con hostilidad. La llamada ley de la reciprocidad (Sánchez, 2009, p536) Lo peligroso del asunto es que se aumenta el ciclo de la violencia y por eso terminamos viendo cosas como estas:


Estamos hablando de un "problema culturalmente arraigado" (Ibidem, 2009, p541) Donde los medios le echan la culpa normalmente a los abusos del licor y un tipo especifico de chofer violento, los que manejamos normalmente acusamos a el exceso de impunidad  e irresponsabilidad de los policías de tránsito. En fin todos nos tiramos la culpa entre todos pero muy poco se hace para cambiar las cosas. Ya de por sí manejar es un proceso de riesgo (Campos, 1942, p99)
Todos los seres humanos pueden reaccionar con agresividad pero en el grado en como manejemos la misma podemos convertirla en respuestas negativas conduciéndolas a la violencia o positivas dirigiéndolas a la paz y la armonía. Pareciera que entre el estímulo cualquiera que sea y la respuesta tenemos la opción de responder con agresividad. Muchas veces depende de las situaciones se responderá de manera casi automática o inmediata, como en el caso de aquel que lucha por salvar su vida, o bien de manera impulsiva cuando sus emociones son tocadas por alguna circunstancia, o bien premeditada cuando el agresor sabe que lo que hará tendrá un efecto negativo al otro. (Campos,1942 p36)  

Los ejemplos en la carretera son interminables y ya muy propios y lamentables dentro de nuestra sociedad. ¿Será conformismo? ¿Será costumbre? O ¿Será que simplemente seguiremos siendo los mismos sin capacidad de cambio y reacción?

En el siguiente de video de  podemos ver un policía de transito atropellado por un chofer, esto demuestra


Para la formulación de una política criminal como un conjunto de decisiones instrumentos y reglamentos, considero necesario reunir un grupo de personas diferentes disciplinas (Experto en Derecho, Blog)

Criminólogo(s): Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica así como desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. Esta ciencia ayuda a entender por que algunas personas violentan la ley y ayuda a llegar a conclusiones de cuales conductas son de caracter criminal y cuales no (Acosta, 2009, p.22) El criminólogo identifica un problema serio y creciente “La violencia detrás del volante” Mi intención es formular un tipo de política criminal que pueda terminar en paz social en las calles.
Fuerza Pública, OIJ y Policía de Tránsito: En una entrevista reciente que le hice personalmente a Marisel Rodríguez Solis jefe de Prensa de la OIJ me comentaba que recientemente se implementó nueva modalidad, con el fin de que la comunidad se conecte con el trabajo se está realizando y con el fin de formular propuestas para la paz social. Cada uno de los jefes de investigación en cada una de las oficinas regionales convocan a las “fuerzas vivas”  de la comunidad, gremios y redes empresariales y solidaristas, alcalde, Fuerza Pública, etc. En esa reunion se le comunica a la comunidad los casos abiertos, los delitos y el tipo de delitos que en la comunidad enfrenta, se muestra también el porcentaje resolución de casos, Y se explican porque ese porcentaje basado en el tipo de delito,  la reincidencia y aspectos por el estilo. Se busca una conversación con la comunidad, en la cual el Organismo y la Fuerza Pública, exponga la necesidad del involucramiento de la comunidad con el fin de disminuir la tasa del delito Y que la comunidad realmente este atenta cuáles son las necesidades prioritarias en términos de seguridad. En este tipo de dinámicas de conexión entre los cuerpos policiales y la comunidad se deben tocar temas de importancia como la violencia en las calles. También la policía de transito debe involucrarse en estas actividades de generación de conciencia. Para la implemanteción y propuestas en términos de reglamentos se ría genial contar con Mario Calderón porque el tiene mas de 32 años de experiencia en el ejercicio de la función pública, la mayoría de ellos como funcionario del Ministerio de Seguridad; y además, es licenciado en Criminología y actual Director de la Policia de transito. Es necesario una implementación real de multas a los infractores de la ley con un enfasis en los conductores violentos. 
Este cuerpo policial de Transito tiene como misión controlar y regular el transito vehicular que utiliza las vías publicas y terrestres del país, para garantizar una prevención efectiva de accidentes, protección de la vida humana, del ambiente y bienes materiales, así como garantizar el libre desplazamiento de personas, vehículos y semovientes (animales) por todo el territorio nacional.  (Dirección General de la Policía de Transito, 2016)  sin embargo vemos que en esta situación en específico, el problema se les sale la manos y no está en control. Es común en carretera, inclusive en frente de los policías de tránsito, gentes rayando en contravía, yendo a velocidades superiores a las permitidas tirándoles el carro a otros chóferes Y sin embargo la acción policial es casi nula en esos casos.
Dentro de sus objetivos específicos el procurar un mejor nivel de interrelación entre la ciudadanía y la Dirección General de la Policía de Transito, por eso insisto en esta relación interdepediente policía-comunidad, Es necesario implementar mediante nuevos sistemas de trabajo en pro de la seguridad vial. En el contexto de un sistema vial tan caótico como el nuestro y con choferes y peatones tan imprudentes en definitiva la labor del Policía de transito es de alta importancia y de alto riesgo también, peor en casos como la que parece ya noticia vieja donde podemos ver ya varios  videos de policias siendo atropellados por choferes en la patria donde todo es “Pura Vida”. Hoy mismo hace unas horas vi en Lindora en plena “hora pico” unos 100 conductores manejando en el carril contrario con el fin de irse al final del tráfico congestionado. Donde un oficial detuvo a una persona simplemente decidió dares a la fuga. El policía busca acercarse a la comunidad pero le pagamos de muy mala manera con nuestras actitudes.
En este aspecto la presencia del Señor Calderón en la difusión de medidas y propuestas es esencial para este Proyecto.

Psicólogos: Esta ciencia se centra en el estudio de la individualidad criminal y por ende en los factores importantes que informan a la conducta criminal. Necesitaremos del apoyo de un psicologo criminal para abordar el fenómeno de la criminalidad entendiendo sus causas efectos y tratamientos con el fin de prevenirla e intervernirla. (Portal de Psicología Criminal 2007-2008) 

Sociólogos: En el medio ambiente sociocultural, el sociólogo considera el acto criminal como una respuesta de ciertos individuos a los estímulos modulados por la organización social. (Lopez, 2011, p1) En la Sociología Criminal Ferri promueve medios de prevención social, para combatir el crimen, y que deben comprender toda una serie de medidas integrales de orden social (Sanchez, 2013) Estudia al delito como un fenómeno social y no meramente individual y estudia la criminalidad en toda su complejidad. (López, 2011, p2) sociológos experimentados que entiendan la influencia de la cultura en el comportamiento y los cambios que son necesarios hacer con el fin de promover una “cultura desarrollada” detrás del volante.     

Especialistas en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal: es necesaria la creación e implementación de leyes sin caer en extremos en palabras de Baratta donde la política criminal reduce su papel social para convertirse en simplemente intervención penal. (Acevedo, p42) Sin embargo es necesario tener leyes te ayuden a “castigar” O administrar las ilegalidades. Si bien la finalidad está porque criminal no es crear mano dura, si es necesario la implementación Y puesta en práctica de la ley tal y como debe ser con el fin de que la misma sea respetada, ya que parte del problema que estamos analizando, es que costarricense no respeta la ley.

Líderes de la Radio TV y Redes Sociales: Es necesario tener líderes que comuniquen las nuevas propuestas de paz social así como también es necesario que se publiquen las imprudencias y las faltas a la ley como forma hacer conciencia del mal que se crea y recrea en carretera. Me parece muy buena la iniciativa de la radio IQ 93.5 con el programa "Desde la carretera" Donde la gente participa donde las horas de alta afluencia vehicular dejando sus "reportes" del estado de las carreteras y de las imprudencias de la gente. Me parece que esto genera conciencia detrás del volante. IQ ya empezó a hacer giras a los colegios del país para ir preparando a los posibles nuevos choferes a manejar desde una perspectiva de paz y respeto. 
Es necesario que estos impulsos trasciendan al las redes sociales y la televisón.

Específicamente en la práctica me gustaría ver a causa de una política Criminal Integral

- Campañas de manejo “Pura Vida” que refleje la connotación positiva del “pura vida” del tico que refleje que nuestros valores realmente buscan aman la paz, entonces el tico pura vida será aquel que respeta a los demás a su ley y a sus autoridades. Es el queda campo cuando se le pide, el que pacientemente espera que la luz se pongan verde para avanzar y cumple con las reglas del tránsito y la etiqueta de manejo. 

- Cámaras que generen partes a todos aquellos que decidan actual en contra de la ley detrás del volante. Las cámaras eran necesarios porque no contamos con el cuerpo policial con un número adecuado que policías que puedan estar al tanto De puedan estar al tanto de todas las situaciones

- Modificación de la ley para que sea más estricta en castigar los abusos. Curiosamente cuando existen leyes que se cumplen policías que se respeten Y ciudadanos que respeten asimismo entre ellos esperemos que esto ayuda a prevenir junto con las campañas del rescate de valores. Pero para aquellos que no quieran seguir y cumplir la ley, la misma debe con todo su peso contra ellos. Son decenas de casos que el OIJ investiga sobre personas que son buscados por agresión en carretera. Una vez más la prevención necesaria, pero por otro lado el tico de entender casi con “miedo” que se infringe la ley, tendrá consecuencias graves

- Una campaña de empoderamiento y armamento de los policías de transito una policía de tránsito que no poseen arma lastimosamente no es respetada. Una vez más, el énfasis principal es la relación entre policía y la comunidad de manera armoniosa, no siendo el policía al enemigo, el combo, el enemigo, Sino servidor de la comunidad y parte de la misma comunidad. Pero por otro lado para una labor policial efectiva los oficiales deben ser entrenados y cumplir con la ley ellos mismos. obviamente todo esto en el marco de un Estado de Derecho


Conclusión: 
Poco a poco empiezan a surgir nuevos males que afectan a la sociedad. Considero perentorio tomar cartas en el asunto de la violencia detrás del volante en este país. Obviamente esto es una propuesta inicial que tomará mucho trabajo de campo y de investigación para poder formular una propuesta real y sustancial a este problema. Como intenté formular en este primer esfuerzo. Es un problema de varias vías, ya que involucre valores y costumbres de una sociedad que no parece mejorar en este aspecto, pero donde también es decision de cada uno como reaccionar.  
Este es un tema que nos afecta a todos y no puede ser tratado solamente desde una óptica por lo cual un equipo de trabajo preparado será necesario para el éxito y eficacia  de una política criminal.
No podemos entendiendo el problema hacernos de la vista gorda y seguir promoviendo formas de violencia, ver el problema y que no nos importe. En ese sentido si debemos ser agresivos en términos de deshacernos de la violencia que se manifiesta en muchísimas maneras en la sociedad y que tanto nos afecta. El problema es tanto individual por nuestra forma de responder y es de la sociedad. Debemos seguir luchando por una Costa Rica que se preocupe no solo por el bienestar individual sino el del resto de la sociedad. No podemos ver esto simplemente como la “forma de manejar el tico” como algo normal,
Considero que la Policía de Tránsito es de suma importancia  para el país así también sostengo que en el imaginario social del costarricense no existe un verdadero respeto y admiración por su labor. Muchas veces hasta se pretende minimizar la labor policial. Lastimosamente hoy no contamos con una integración policía-comunidad que sea ejemplar, aunque como mencioné hay pequeños esfuerzos que hay que incentivar. El trabajo de este cuerpo policial se esmera por mejorar; es claro que podríamos hacer una lista larga de sus deficiencias, que empiezan desde su corto presupuesto y entrenamiento en muchos casos. Pero insisto su labor es loable y muestran que el trabajo de policía no es para todos y por lo tanto debemos valorarlo y respetarlo aún más.




 Referencias bibliográficas.

Acevedo, M. S,f LA POLÍTICA CRIMINAL CONTEMPORÁNEA Y LA PRÁCTICA PENITENCIARIA COSTARRICENSE Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/24223/mod_resource/content/3/Pol%C3%ADtica%20Criminal%20Contempor%C3%A1nea.pdf

- Acosta, Jose. 2009 La Criminalística, Concepto, Objeto, Método y Fin Recuperado de: http://www.ipesad.edu.mx/repositorio1/TSUSP-TSUSP19-3.pdf

- Campos, Armando, 1942 Violencia Social 1era Edición EUNED_ILANUD 2014

- Dirección General de la Policía de Transito (2016) Institución, Recuperado de: http://www.transito.go.cr/institucion/index.html

Experto en derecho, s,f. Política Criminal BLOG Recuperado de: http://expertoenderecho.blogspot.com/2010/11/concepto-de-la-politicacriminal-el.html

- Portal de Psicología Criminal de la Universidad de Alicante, 2007-2008 Recuperadodehttp://www.portal.psicocriminologia.ua.es/download.asp?h=238d1294b799384c1aa4374a2473dae7

- Sanchez, A. 2009, Violencia Social y Movilidad Humana: El caso de la Cultura Vial de Costa Rica Recuperado de: revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/11903


- Videos recuperados de www.youtube.com & www.nacion.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación de las Política criminal y el Derecho Penal

Concepto de Política Criminal y algunos efectos del Derecho Penal del Enemigo