Relación de las Política criminal y el Derecho Penal

¿Cómo se relacionan las Políticas Criminales y El Derecho Penal?

El  Derecho Penal debería de tener como punto de partida las decisiones politico-criminales basicas, De esta manera estas decisiones servirán de base al Derecho penal vigente. Se espera entonces que esta política criminal englobe la protección de los bienes jurídicos pero también la prevención de ciertos comportamientos humanos (Schünemann p704)

En teoría en palabras de Zaffaroni “la norma es hija de la decisión política”. Debería entonces el derecho penal tener marcado en su ADN una Política criminal que le dió a luz. Ahora bien es necesaria la creación de normas jurídicas por el principio de legalidad, pero muchas veces es en la creación de las mismas donde hay una desvinculación entre la propuesta de la política Criminal y el Derecho Penal. Debería funcionar de la siguiente manera: La mamá interpreta a nivel global el crimen y sus alcances (Salud, educación, trabajo, etc.) y la hija debería acorde a esos factores crear un reglamento acorde a la interpretación y necesidad previa donde “el esclarecimiento de la decisión política será un elemento orientador de primordial importancia para determinar el alcance de la prohibición” (Zafaronni, 2003, p267)

También como leímos en las primeras semanas del curso: El Derecho Penal es la disciplina encargada de la interpretación y sistematización de los preceptos penales y de los conceptos y principios derivados; y la Política Criminal como conjunto de técnicas y estrategias elaboradas y destinadas por los poderes públicos para hacer frente al fenómeno criminal (Borja, 2011 p26) Por lo tanto debería existir un estrecho vínculo entre la Política Criminal y el Derecho Penal o por lo menos así debería de ser.



Acá les dejo también un artículo de Sergio Peña-Niera que explica algunos de los peligros del derecho penal cambiante y la influencia de la política criminal puede llevar al derecho penal a reflejar intereses políticos o de unos pocos.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4587/5893




El caso de la Política Criminal de  Costa Rica

La política criminal nacional falla en su alcance de permear y dirigir la la implementación de leyes, a mi concepción el derecho penal más que mostrar su parentesco con la política criminal, más bien se desliga completamente respondiendo la emergencia del problema de la inseguridad ciudadana por medio de la simple represión penal.
Lastimosamente en vez de crecer en hacia una política criminal que refleje los valores de nuestro Estado de Derecho y Constitución, tendemos a una política criminal especializada en la creación de nuevos delitos a castigar y castigar aún más fuertemente los que existen.
Si hoy emergencia o problema radica en la criminalidad a causa de la droga o el creciente crimen organizado entonces las leyes apuntarán a “solucionar” el problema, normalmente a través de la vía de la mano dura. Es necesario revisar la influencia y peso que el Derecho Penal tiene sobre las propuestas de Política Criminal. Ya que sinceramente el derecho Penal se enfoca propiamente en castigar y parece que ese enfoque tiene más peso que la misma Política criminal. En otras palabras siguiendo la línea de pensamiento de Zafaronni que mencionaba en la primera pregunta, pareciera a mi concepción que la hija manda a la mamá en Costa Rica ya que son las penas y mas penas las que predominan en el contexto costarricense. Y lastimosamente esto se refleja al final en cárceles hacinadas y crecimiento de la delincuencia al tener una política criminal débil en la propuesta de prevención del delito
La política criminal debe establecer modelos de prevención y lucha contra el crimen (Acevedo, s.f. p3) Pero una vez más nuestra balanza se inclina específicamente en la lucha contra crimen “reactivo” en el sentido que castiga al malhechor (lo cual es necesario) Pero no soluciona el problema de la criminalidad teniendo más organismos represivos o más cárceles. Necesitamos una política criminal “proactiva” (extrapenal) que empiece a cambiar a través de incentivos de oportunidades y educación en las zonas más marginales del país y que además busque soluciones alternas a delitos menores y que tenga un verdadero interés en la “re-socialización” de la persona privada de libertad



Referencias:

Borja E. 2011, Curso de Política Criminal, Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/89615/mod_resource/content/1/Lectura%20Pol%C3%ADtica%20criminal.pdf

Schünemann, B. (s.f.) La Politica Criminal y el Sistema de Derecho Penal, Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/101900/mod_resource/content/2/Dialnet-LaPoliticaCriminalYElSistemaDeDerechoPenal-46401.pdf 

Zafaronni, R. (2003) Criminología Aproximación de un Margen, Edit. Temis, Bogotá

Comentarios

  1. La política criminal y su relación con el derecho penal es muy cercano, ya que ambas organizaciones son las encargadas de vigilar y controlar el orden de toda la ciudadana del país, por lo tanto ambas van regidas mediante normas, leyes y sanciones disciplinarias las cuales se deben de cumplir mediante un determinado tiempo a base de las acciones realizadas.
    Muchas Gracias.

    ResponderEliminar

  2. Para comentar un poco su participación puedo decir que sin duda el Derecho Penal (o bien denominado en Alemania Dogmatica Penal) tiene limitado su análisis al Derecho Positivo, es decir a las leyes (delitos) ya existentes. Esto en virtud de que "la ciencia penal es una ciencia jurídica, cultural, normativa, del deber ser (...) asimismo su comprensión reclama una actitud axiológica o valorativa, por otro lado se ha dicho que la Politica Criminal tiene una función de puente (con respecto a la Criminología). La Criminologia por su parte, se enfrenta al delito como fenómeno "real", y se sirve de métodos empíricos para examinarlo. (...) En este sentido, se dice que, la legislación y la praxis son cada vez más receptivas y sensibles al conocimiento criminológico. Y la Criminología se preocupa, cada vez más, por inspirar científicamente ambas. La Dogmatica penal, se vuelca, se abre hacia la "realidad social", y las ciencias empíricas ofrecen su colaboración al legislador. Es este procesode recíproca aproximación, se añade, ha jugado un papel decisivo la Política Criminal. La Política Criminal, en cuanto disciplina que ofrece a los Poderes Públicos las opciones científicas concretas más edecuadas para el eficaz control del crimen, y las alternativas legales consiguientes, ha facilitado la recepción de las investigaciones criminológicas y su transformación en preceptos normativos. Ha sido el puente necesario entre el saber empírico (Criminología) y su concreción normativa (legislación penal). Por ello, se comparte hoy día la opinión, se dice, de que Criminología, Política Criminal y Derecho Penal son tres pilares del sistema de las "ciencias criminales", recíprocamente interdependientes. La Criminología está llamada a aportar el sustrato empírico del mismo, su fundamento "científico". La Política Criminal, a transformar la experiencia criminológica en "opciones" y "estrategias" concretas asumibles por el legislador y por los poderes públicos. El Derecho Penal, a convertir en proposiciones jurídicas, generales y obligatorias, el saber criminológico esgrimido por la Política Criminal con estricto respeto de las garantías individuales y de los principios de seguridad e igualdad propios de un Estado de Derecho , (García-Pablos- de Molina, Antonio (2014), Tratado de Criminología, p. 240-243). En este sentido tal y como manifiesta Shunemann en su artículo es necesario que el Derecho Penal tenga una conexión con la Política Criminal tal y como ya lo había propuesto Roxin en 1970.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Concepto de Política Criminal y algunos efectos del Derecho Penal del Enemigo