Labeling Approach




El labelling approach o reacción social se basa en la pérdida del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la búsqueda de identidad y del importante papel que juega en la sociedad la empatía. Propone que la realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y grupos sociales por lo cual no es determinista al 100%. Uno de los grandes problemas (sobretodo al entender la teoría) es que para interpretar la forma de actuar de los diferentes grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones. Su teoría dice que “algunas situaciones son definidas como reales, ellas son reales en sus propias consecuencias” Si una sociedad estigmatiza al encarcelado y a su familia, independientemente si el mismo es creado por el mismo sistema penal, entonces eso se convierte en una realidad en las consecuencias negativas del etiquetamiento. Pero sin embargo esta realidad puede cambiar ”Si tratamos como criminal a una persona, es probable que se convierta en tal.” (Baratta, 2004. p92)

En palabras de la abogada Acevedo “En el caso particular de Costa Rica, las autoridades políticas ha intentando insistentemente en buscar los mecanismos e instrumentos idóneos para responder y satisfacer los requerimientos de una opinión pública viciada por las malas interpretaciones que rodean a la realidad criminal.” (Acevedo, 2014 p7)

Debemos darnos a la tarea desde diversas disciplinas organizarnos con el fin de llevar una política criminal a la Asamblea Legislativa que sea inclusiva que no etiquete y vincule el crimen a ciertos tipos de personas (los que menos tienen) que promueva la disminución de penas e inclusive la reforma o eliminación de  alguna que podrían intercambiarse por algún tipo de soluciones que realmente tenga el ingrediente vital de igualdad, equidad y oportunidades. En esta situación en específico hay varios fenómenos que afectan a nuestra sociedad. La reinserción a la sociedad del individuo estigmatizado como malhechor, el estigma a las familias que visitan a sus seres queridos.





Referencias:

Acevedo, M (2014) La Política Criminal contemporánea y la prácticatica penitenciaria costarricense

Baratta, A. (2004) Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico penal. Buenos Aires, Argentina


Comentarios

Entradas populares de este blog

Relación de las Política criminal y el Derecho Penal

Concepto de Política Criminal y algunos efectos del Derecho Penal del Enemigo